La intubación nasotraqueal es el método habitual seleccionado para
asegurar una vía aérea permeable y un campo quirúrgico o de
trabajo sin obstrucciones durante procedimientos dentales
prolongados en pacientes sometidos a algún tipo de anestesia
general.
El trabajar con apoyo anestesiológico es un desafío para el equipo
médico-odontológico especialmente relevante en pacientes
pediátricos o discapacitados.
Posterior a la intervención es común presentar algún tipo de
malestar a nivel de la faringe y/o de la laringe, lo que en ICPOE
hemos intentado minimizar al máximo. Para ello hemos adoptado
una serie de medidas técnicas cuyo resultado evaluamos
permanentemente.
El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados de
nuestra última evaluación de la presencia de algunos síntomas
relevantes en las horas y días posteriores a la intervención.
MATERIALES Y MÉTODOS
Evaluamos mediante una encuesta telefónica estructurada los síntomas posteriores a la intervención en todos nuestros pacientes. Consideramos para esta presentación los casos atendidos con intubación traqueal, incluyendo los datos reunidos en la totalidad de las respuestas obtenidas a partir de enero de 2018 hasta marzo 2024 en el Instituto Para el Cuidado del Paciente Odontológico Especial (ICPOE).
Medimos sistemáticamente la presencia y grado de los siguientes síntomas: dolor dental, odinofagia (malestar de garganta), malestar laríngeo (carraspera, tos, alteraciones de la voz...), presencia de náuseas o vómitos, dificultades con la realimentación, calidad del sueño el día de la intervención y recuerdos del proceso de atención.
Estas variables se tabularon en escalas ponderadas ordenadas de menor a mayor entendiendo que el 1 representa la situación óptima.
A partir de septiembre de 2023, hicimos una modificación importante en el manejo farmacológico del preoperatorio basados en estudios de pacientes de urgencia atendidos en Australia. Los pacientes se reagruparon en dos series: A anteriores a la modificación, 3.775 casos y B los más recientes correspondiendo a 180 pacientes. Se usó para evaluar estadísticamente estos resultados el test de chi cuadrado con un grado de significación de 0.05.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
...................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
Mensajes claves
En todos los síntomas evaluados encontramos un cambio hacia la mejoría. Por razones de la cantidad de pacientes, estos cambios no siempre fueron estadísticamente significativos.
Sin embargo, podemos decir a partir de estos datos, que la ausencia frecuente de dolor en el postoperatorio, los bajos niveles de odinofagia, la escasa presencia de náuseas y/o vómitos, la baja frecuencia de alteraciones del sueño y la casi nula presencia de problemas con la realimentación nos dejan muy satisfechos.
Destacamos que el cambio farmacológico apuntaba fundamentalmente a mejorar el tema de las náuseas y reforzar la tranquilidad en el postoperatorio y encontramos que hubo otras mejorías adicionales en los medidores de analgesia. Todos estos cambios son concordantes con los señalados en la literatura que motivó este estudio.
En caso de consultas escribir a:
instituto@icpoe.cl
ARTÍCULOS RELACIONADOS
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................