Preguntas
Frecuentes
¿Cómo puedo agendar hora?
Para agendar una cita de evaluación puede dejarnos su número y le llamaremos, también puede contactarnos a través de nuestro número +56229049387 o al WhatsApp al +56966193384
¿Cuál es el horario y dirección?
Lunes a viernes entre las 9:00 y las 18:00.
En Antonio Bellet 143 Of. 208, Providencia. Entre los Metros Manuel Montt y Pedro de Valdivia
*Todas las atenciones son previa solicitud de cita.
¿A quienes atienden?
Atendemos a todo tipo de personas que necesiten cuidado dental, desde quienes pueden ser atendidos de manera convencional sin apoyo anestesiológico, hasta quienes requieren un apoyo especial para hacerlo. Atendemos a personas con:
- Fobia dental: aquellos que experimentan un miedo intenso o irracional a recibir tratamiento dental encuentran alivio con la sedación.
- Condiciones diferentes: con discapacidades físicas o mentales, como Autismo, Síndrome de Down, Asperger, Alzheimer o cualquier discapacidad intelectual, que dificultan la cooperación durante el tratamiento dental.
- Presentan náuseas fácilmente y no toleran la instrumentación dental.
- Sensibilidad dental extrema: aquellos que experimentan dolor excesivo o molestias durante los procedimientos dentales.
- Dificultad para controlar movimientos: condiciones médicas o neurológicas que dificultan permanecer quieto durante el tratamiento. La sedación ayuda a controlar estos movimientos involuntarios.
- Necesiten procedimientos largos o complejos: tratamientos que requieren mucho tiempo, como cirugías orales o implantes dentales, pueden realizarse con comodidad gracias a la sedación.
- Niños y bebés: menores de un año con daño dental extenso, necesidades de controles, extracción de supernumerarios o frenectomías.
- Adultos y personas mayores: aquellos que requieren vigilancia médica durante su tratamiento dental, como coronarios, hipertensos, diabéticos, entre otras patologías.
¿Cómo realizan su atención?
- Evaluamos de forma integral su salud física, condición médica y también su personalidad, para diseñar un plan terapéutico adaptado a sus necesidades.
- Promovemos la participación familiar en todas las etapas, desde la primera evaluación hasta el cuidado en casa después del procedimiento.
- Somos precursores en el apoyo anestesiológico, que no se limita solo al momento de la sedación o anestesia. Incluye todo un proceso: desde el primer contacto con la familia, la atención en un entorno seguro, hasta el seguimiento posterior con llamadas para conocer su evolución y controles postoperatorios.
- Entregamos informes médicos claros y completos, y brindamos acceso directo a los profesionales tratantes para resolver cualquier duda.
¿Cómo evalúan a pacientes de regiones?
Evaluación presencial en nuestro centro: Al igual que cualquier otro paciente, pueden asistir a una consulta inicial para conocer su caso y generar un presupuesto de atención odontológica y médica.
Evaluación remota: Cuando no es posible realizar la evaluación de manera directa, nos contactamos con el paciente o su familia para guiar el proceso y entregar las indicaciones necesarias, permitiendo así elaborar un presupuesto a distancia.
Evaluación en pabellón: En aquellos casos en que el paciente no permite una revisión convencional, realizamos la evaluación directamente durante el procedimiento bajo apoyo anestesiológico, generando el presupuesto en pabellón.
¿Quién es el Anestesiólogo que nos atenderá?
El Doctor Alberto González Márquez es Médico Cirujano egresado de la Universidad de Chile en 1980, con especialidad en Anestesiología (CONACEM Nº 1186 de junio de 1987).
Durante su carrera ha trabajado en prácticamente todas las subespecialidades de la anestesiología, incluyendo cardiocirugía, neurología y anestesia pediátrica con una experiencia de 40 años.
Hace más de 20 años se dedica exclusivamente al apoyo anestesiológico en la atención de pacientes odontológicos y es el Fundador de ICPOE (Instituto para el Cuidado del Paciente Odontológico Especial).
Miembro de la American Society of Anesthesiologits (ASA), International Association Research (IARS), Sociedad Chilena de Anestesiología, entre otras.
Profesor Asistente Universidad Andrés Bello y docente de post grado en la Universidad Mayor y hasta hace poco en la Universidad San Sebastián.
Médico revisor para publicaciones en la Revista de la Sociedad Española de Anestesiología.
Diplomado en Gestión Hospitalaria de la Universidad Católica de Chile, año 2000.
Créditos de formación en Epistemología, Filosofía de la mente e introducción a la lógica (30 cat) de la universidad de Oxford. 15539
Óxido Nitroso v/s Apoyo Anestesiológico
Ambas son herramientas que se utilizan según las necesidades del paciente y el tipo de procedimiento que se realizará:
- El óxido nitroso es un gas inhalado que genera una sensación de relajación; se conoce como sedación consciente, ya que el paciente permanece despierto, siente lo que ocurre en su boca, pero no experimenta dolor y mantiene un estado de calma. Es administrado y supervisado por odontólogos, y se usa principalmente en procedimientos breves y en pacientes que pueden colaborar parcialmente.
- El apoyo anestesiológico implica la administración de medicamentos que inducen una sedación profunda, bajo la supervisión de un Médico Anestesiólogo. Este tipo de sedación se utiliza en pacientes con daño extenso en su dentadura, fobias severas, necesidades especiales o que definitivamente no cooperarán en el procedimiento. También utilizado en operaciones de gran envergadura.
¿Cuándo está indicado el apoyo anestesiológico en odontología?
No todos los pacientes necesitan anestesia o sedación, pero hay casos donde esta opción es la más segura y eficaz para lograr un tratamiento exitoso:
- Niños pequeños que no pueden permanecer quietos durante procedimientos largos o complejos.
- Pacientes con ansiedad o fobia dental severa, que experimentan miedo intenso ante cualquier tratamiento odontológico.
- Personas con condiciones diferentes o necesidades especiales o condiciones médicas que dificultan la cooperación o el control de movimientos.
- Pacientes que requieren múltiples tratamientos en una sola sesión, evitando así múltiples visitas y estrés repetitivo.
En ICPOE evaluamos cada situación de forma individual, buscando siempre el equilibrio entre seguridad, confort y resultados clínicos. Nuestro objetivo es eliminar barreras para la atención dental y garantizar que cada paciente reciba el tratamiento que necesita en un entorno de confianza.
¿Es seguro someterse a un procedimiento odontológico con apoyo anestesiológico?
En ICPOE la seguridad es nuestra prioridad absoluta. El apoyo anestesiológico es un recurso seguro cuando se realiza con un anestesiólogo especialista, en un entorno controlado y bajo estrictos protocolos de monitoreo.
Antes del procedimiento realizamos una evaluación preanestésica completa: analizamos la historia clínica, antecedentes médicos, exámenes previos y estado de salud actual. Esto nos permite seleccionar los medicamentos, dosis y técnica más adecuada para cada paciente, ya sea niño, adulto o adulto mayor.
Durante la intervención, el anestesiólogo y su equipo supervisan de forma continua signos vitales como la respiración, presión arterial, frecuencia cardíaca y oxigenación, utilizando equipamiento de última generación.
Nuestro compromiso es que su experiencia sea sin dolor, sin estrés y con la máxima seguridad, para que el tratamiento dental se realice de forma eficaz y tranquila.
¿Cómo es el proceso después del apoyo anestesiológico?
La atención no termina al finalizar el procedimiento odontológico. En ICPOE contamos con una sala de recuperación donde el paciente permanece bajo observación directa del anestesiólogo y puede ser acompañado por su familia o cuidadores hasta que se encuentre completamente estable y despierto.
Una vez cumplidos los criterios de alta, entregamos instrucciones personalizadas a la familia o acompañante: cuidados postoperatorios, alimentación, medicación y señales de alerta. Además, mantenemos acceso directo a nuestros profesionales para resolver cualquier inquietud en las horas y días posteriores.
Realizamos un llamado telefónico posterior al procedimiento, que determina cual es el estado del paciente luego de la atención.
Nuestro seguimiento busca garantizar que la recuperación sea tranquila, segura y sin sorpresas. Así, la experiencia completa —desde la preparación hasta el control final— se vive de forma cuidada, empática y profesional.
Hay veces que las atenciones son verdaderamente difíciles. Sin embargo, nos llena de orgullo ver niños en su post-operatorio, cooperando, sin miedo y con confianza. Esa es nuestra gran recompensa.
¿Cuál es el valor del Apoyo Anestesiológico?
El valor del Apoyo Anestesiológico se determina hasta la evaluación del paciente, en ella el Odontólogo determina el procedimiento que se debe realizar y el tiempo de duración de éste, luego de eso entregamos el presupuesto de la atención dental y el apoyo anestesiológico. De esta forma se determina el procedimiento idóneo para cada uno de nuestros pacientes y con respecto a sus necesidades.
¿Qué información se entrega en el informe posterior a la atención?
En ICPOE creemos que entregar toda la información necesaria es fundamental para que los pacientes y sus familias comprendan completamente la atención recibida y puedan continuar con un cuidado adecuado en casa. Por eso, nuestros informes incluyen:
- Datos personales y antecedentes médicos.
- Examen físico y evaluación del grado de discapacidad (si aplica).
- Apreciación nutricional.
- Hipótesis diagnóstica: médica, odontológica y psicológica.
- Intervención realizada.
- Descripción técnica del manejo anestesiológico.
- Incidentes y otras observaciones médicas.
- Condiciones del alta y cualquier otro aspecto relevante sobre la atención.
- Instrucciones personalizadas: cuidados postoperatorios, alimentación, medicación (receta) y señales de alerta.
- Documentos solicitados por los pacientes: seguros médicos, licencia médica (si aplica), justificación de asistencia, presupuesto detallado y cualquier otro documento necesario.
Además, mantenemos acceso directo a nuestros profesionales para resolver cualquier duda en las horas y días posteriores, asegurando así que la información sea clara, completa y útil para la continuidad del cuidado.
¿Qué hacer si se quiebra un diente por accidente?
Una caída, un golpe jugando o un accidente pueden terminar con un diente fracturado parcial o completamente. Ya sea en un niño o adulto, un diente quebrado debe ser evaluado lo antes posible, incluso si no duele. ¿Qué hacer en el momento?
- Mantenga la calma y busque el fragmento del diente si es posible. Si lo encuentra, consérvelo en leche fría, suero fisiológico o dentro de un recipiente limpio, sin lavarlo agresivamente.
- No intente limar ni manipular el diente quebrado. Podría causar más daño o exponer el nervio.
- Evite comidas duras o calientes. Solo alimentos blandos, fríos y nada que pueda generar presión en la zona afectada.
- Acuda lo antes posible a una evaluación odontológica profesional. El tiempo es clave para determinar el tratamiento adecuado y evitar secuelas.
¿Qué consecuencias tiene no actuar a tiempo?
- Dolor intenso si se expone el nervio.
- Riesgo de infección si hay exposición pulpar.
- Posible pérdida del diente en casos de fractura radicular.
- Afectación estética y funcional.
- Mayor complejidad y costos en tratamientos posteriores.
En ICPOE contamos con un equipo especializado en traumatismos dentales, con la posibilidad de usar sedación o apoyo anestesiológico si la situación lo requiere, para asegurar que la atención sea rápida, sin dolor ni trauma emocional.
¿Qué es la hipersensibilidad dental?
La hipersensibilidad dental se presenta como un dolor breve o intenso al consumir alimentos fríos, calientes, dulces o al cepillarse. Puede deberse a:
- Exposición de la raíz dental.
- Retracción de encías.
- Erosión del esmalte.
- Cepillado agresivo.
- Bruxismo o caries no detectadas.
¿Qué consecuencias tiene no tratarla?
- Dolor crónico que afecta la alimentación.
- Deterioro progresivo del esmalte.
- Problemas periodontales asociados.
- Evitación del cepillado en zonas sensibles.
Sabemos que este tipo de dolor puede parecer “menor”, pero afecta la calidad de vida y puede ser señal de un problema mayor. Ofrecemos una atención adaptada a su sensibilidad, con tratamientos específicos y si lo requiere, con sedación para que no sienta dolor ni ansiedad.
¿Qué es la belonefobia?
La belonefobia es el miedo intenso e irracional a las agujas, especialmente cuando se asocian a procedimientos médicos u odontológicos. Aunque es común, en algunos casos este temor puede ser incapacitante, llevando a las personas a evitar tratamientos importantes por miedo a una inyección.
¿Cuáles son las consecuencias?
- Evitar tratamientos odontológicos urgentes.
- Crisis de ansiedad o desmayos al ver una aguja.
- Dolor crónico o infecciones no tratadas.
- Impacto en la salud general por evitar incluso vacunas o exámenes
Sabemos lo difícil que puede ser enfrentar una atención dental con belonefobia. Nos vemos reflejados en esa angustia, y por eso ofrecemos atención con un enfoque tranquilo, sin presión, y si es necesario, con apoyo anestesiológico.
Para este tipo de procedimiento hemos formado una alianza con el laboratorio HOMELAB, fundado en el año 2004.
Si usted requiere alguna toma de muestra, HomeLab proporciona servicios de exámenes y procedimientos de enfermería en nuestro centro, de los cuales la mayoría son proporcionados en un plazo de 24 horas.
¿Qué es la frenectomía y por qué es importante realizarla a tiempo?
La frenectomía es un procedimiento simple pero crucial que puede marcar una gran diferencia en el desarrollo de un bebé o niño. Consiste en cortar o liberar el frenillo, esa pequeña membrana que une los labios o la lengua a la encía o al piso de la boca. Cuando ese tejido es demasiado corto o tenso, puede interferir en funciones vitales como la lactancia, el habla o el crecimiento bucal adecuado.
La indicación de una frenectomía depende de una evaluación profesional. El procedimiento puede ser necesario cuando el frenillo:
- Impide que el bebé se agarre correctamente al pecho (lo que genera dolor a la madre o baja ganancia de peso).
- Dificulta la movilidad de la lengua (anquiloglosia o “lengua anclada”).
- Causa problemas en la succión, deglución o respiración.
- Afecta la pronunciación o articulación de sonidos.
- Produce separación de dientes (diastemas).
- Provoca tensión muscular o compensaciones posturales.
- Se detecta en conjunto con problemas miofuncionales.
¿Qué pasa si no se realiza a tiempo?
Cuando no se trata durante los primeros meses o antes del primer año, puede traer consecuencias graves y duraderas:
- Problemas en la lactancia, lo que afecta el vínculo madre-bebé y la nutrición.
- Alteraciones en el desarrollo del lenguaje.
- Problemas en el crecimiento facial y desarrollo mandibular.
- Alteraciones en la postura y respiración oral.
- Compensaciones musculares que se manifiestan incluso en la marcha o el sueño.
- Necesidad de tratamientos más complejos o invasivos en etapas posteriores.
¿Por qué se aconseja realizarla antes del año de edad?
Es en esta etapa donde el cuerpo y el sistema neuromuscular están en pleno desarrollo. Una intervención oportuna puede evitar años de dificultades, terapias, frustración o intervenciones más agresivas. Además, el procedimiento en bebés es rápido, seguro y con mínima molestia postoperatoria, sobre todo cuando se realiza por un equipo capacitado y en condiciones clínicas adecuadas.
En ICPOE contamos con un equipo altamente especializado, con experiencia en la atención de bebés, niños y pacientes con necesidades especiales. Realizamos frenectomías bajo sedación o con apoyo anestesiológico si es necesario, priorizando el bienestar físico y emocional del paciente y su familia.
¿Qué es la fobia dental y cómo puedo sobrellevarla?
La odontofobia es un miedo intenso, irracional y persistente a la atención odontológica. Va más allá de un simple temor, está reconocida médicamente como un trastorno de ansiedad y puede afectar la salud física y emocional.
Causas más comunes:
- Experiencias traumáticas previas (sobre todo en la infancia).
- Sensación de pérdida de control.
- Ansiedad generalizada.
- Miedo a agujas, sonidos, olores o dolor.
- Falta de información o acompañamiento profesional.
Síntomas frecuentes:
- Ataques de pánico.
- Náuseas, dificultad para respirar.
- Palpitaciones, sudoración excesiva.
- Llanto o bloqueo emocional.
- Evitar al dentista por años.
Consecuencias de no realizar los tratamientos dentales:
- Caries avanzadas y enfermedades periodontales.
- Pérdida de piezas dentales.
- Dolor crónico e infecciones.
- Problemas para alimentarse o hablar.
- Baja autoestima y aislamiento social.
- Mayor riesgo de enfermedades sistémicas (diabetes, problemas cardíacos, complicaciones en el embarazo).
En ICPOE atendemos diariamente a pacientes con fobia dental. Nuestro enfoque es personalizado, considerando su nivel de ansiedad, historia previa y condición general.
- Atendemos en un entorno cálido, empático y seguro, lejos del modelo clásico.
- Mantenemos una comunicación constante y apoyo emocional en cada paso.
- Utilizamos sedación consciente o apoyo anestesiológico en casos complejos.
- Empleamos técnicas de manejo de ansiedad: relajación guiada, distracción sensorial, acompañamiento familiar.
¿Es normal que sangren las encías al cepillarse?
No, no es normal. El sangrado de encías al cepillarse es una señal de alerta, no algo que deba ignorarse ni considerar “normal”.
¿Por qué sangran las encías? La causa más común es la gingivitis, una inflamación provocada por acumulación de placa bacteriana. También puede deberse a:
- Cepillado deficiente o muy agresivo.
- Uso incorrecto del hilo dental.
- Cambios hormonales (embarazo, pubertad).
- Enfermedades sistémicas o medicamentos.
¿Qué pasa si no se trata?
La gingivitis puede avanzar a periodontitis, una enfermedad que afecta el hueso y puede llevar a la pérdida dental. Además, las enfermedades de las encías están asociadas a problemas como diabetes, parto prematuro y afecciones cardiovasculares.
¿Qué hacer si hay sangrado?
- No suspender el cepillado.
- Mejorar la técnica de higiene.
- Usar cepillos suaves y seda dental.
- Agendar una evaluación profesional.
Si esta presentando sangrado en sus encías, puede solicitar una consulta con nosotros a través de nuestros canales de comunicación.
¿Por qué tengo mal aliento si me cepillo los dientes?
El mal aliento (halitosis) puede ser un tema incómodo, pero es más común de lo que se piensa. Y sí… puede ocurrir incluso cuando uno se cepilla los dientes todos los días.
¿Por qué pasa esto?
Cepillarse solo los dientes no siempre es suficiente. El mal aliento puede tener distintas causas:
- Acumulación de bacterias en la lengua.
- Restos de comida entre los dientes o bajo la encía.
- Problemas en las encías (gingivitis o periodontitis).
- Boca seca o poco flujo salival.
- Alimentación, tabaco o medicamentos.
- O incluso problemas digestivos o respiratorios
El cepillo no llega a todas las zonas. Muchas veces, aunque la higiene parezca adecuada, la placa se acumula en lugares difíciles de alcanzar, y allí es donde comienzan los problemas.
¿Qué puede hacer usted?
- Cepille también su lengua a diario.
- Use hilo dental y enjuague indicado por el profesional.
- Hidratación constante (evite boca seca).
- Evalúe si existen problemas periodontales o digestivos.
- Agende una evaluación profesional.
En ICPOE, realizamos evaluaciones completas para detectar la causa real del mal aliento. Si lo necesita, contamos con apoyo anestesiológico para realizar procedimientos de forma segura y sin generar ansiedad.
¿Por qué llevar a mi bebé si aún no tiene dientes?
¡Mucho antes de lo que muchos creen! La primera visita al odontopediatra debería ser antes del primer año de vida, ¡incluso si aún no hay dientes visibles!
¿Por qué tan temprano?
Porque el cuidado de la salud bucal comienza desde los primeros meses. Esta evaluación permite:
- Observar el desarrollo bucal desde etapas tempranas.
- Detectar alteraciones orales, hábitos perjudiciales o lesiones en encías.
- Enseñar a las familias cómo limpiar la boca del bebé.
- Prevenir caries de la infancia temprana.
¿Qué se hace en esta primera cita?
- Examinamos encías, frenillos, lengua y desarrollo óseo.
- Educamos sobre higiene bucal, lactancia, uso de chupete y alimentación.
- Brindamos tranquilidad a la familia con una guía personalizada.
En ICPOE, promovemos una odontopediatría preventiva, empática y adaptada a cada etapa del desarrollo, con apoyo anestesiológico si se requiere, y con un enfoque emocionalmente respetuoso.
¿Siempre es necesario extraer las muelas del juicio?
A veces sí y a veces no…
¿Qué son las muelas del juicio?
Son los terceros molares que suelen aparecer entre los 17 y 25 años. Algunas veces no generan problemas, pero en otros casos pueden:
- Salir en mala posición (inclinadas o retenidas).
- Generar infecciones o caries en muelas vecinas.
- Provocar dolor, inflamación o apiñamiento dental.
- Dañar el hueso o tejidos cercanos.
Entonces… ¿Cuándo hay que extraerlas?
- Cuando no hay espacio suficiente en la boca.
- Están causando molestias o infecciones Están impactadas (dentro de la encía o hueso).
- Pueden interferir en un tratamiento ortodóncico.
- El paciente no puede mantenerlas limpias por su ubicación.
En ICPOE realizamos extracciones complejas con y sin apoyo anestesiológico, priorizando la seguridad, el control del dolor y la tranquilidad emocional de cada paciente.
¿Qué debemos preparar para que la visita al dentista sea positiva?
En ICPOE sabemos que las experiencias dentales pueden marcar para toda la vida. Por eso, nuestro objetivo es que cada atención sea tranquila, segura y positiva, eliminando miedos infundados o generados por malas experiencias previas.
Gran parte de la ansiedad de nuestros pacientes al ir al dentista puede venir de la actitud de los adultos. Si nos mostramos nerviosos o usamos un tono de voz preocupado, ellos lo perciben como una señal de peligro. En cambio, mantenernos calmados y positivos ayuda a que vivan la atención como algo natural y sin miedo.
Para que la primera visita sea exitosa, le recomendamos:
- Hable con naturalidad y calma: explique que conocerán a un doctor de los dientes que revisará su boca para que crezcan sanos. Evite palabras como “dolor” o “inyección”.
- Elija un buen horario: prefiera momentos en que el niño esté descansado y tranquilo, evitando horas cercanas a comidas o siestas.
- No use la visita como amenaza: frases como “si no te lavas los dientes te van a pinchar” generan temor innecesario.
- Lleve un objeto familiar: un peluche, mantita o juguete favorito puede dar seguridad en un entorno nuevo.
- Confíe en el equipo: en ICPOE atendemos desde bebés sin dientes visibles hasta niños con fobia, ansiedad o condiciones médicas especiales, siempre con un enfoque empático y respetuoso.
Nuestro compromiso es acompañar tanto al paciente como a su familia, reduciendo con el tiempo la necesidad de apoyo anestesiológico y ayudando a que cada visita sea un paso más hacia una atención dental sin temor.
¿Cuándo llevar a su hijo/a al odontopediatra?
La atención temprana en odontopediatría no solo previene problemas, también ayuda a que los niños vivan experiencias positivas que marcarán su relación con el dentista para siempre. Aquí le contamos cuándo es indispensable acudir a una evaluación:
- Antes de cumplir un año: Esto permite detectar a tiempo problemas y guiar a la familia. En esta primera cita: Examinamos encías, frenillos, lengua y desarrollo óseo. Educamos sobre higiene bucal, lactancia, uso de chupete y alimentación.
- Caries visibles o mal aliento: La caries puede avanzar rápidamente en los niños. Si nota manchas, dientes oscuros o mal olor persistente, es momento de agendar.
- Dolor o molestias al comer: Un niño que rechaza ciertos alimentos o se queja al masticar puede estar enfrentando un problema dental que necesita atención profesional.
- Hábitos como succión de dedo o uso prolongado del chupete: Estos hábitos, si se mantienen por mucho tiempo, pueden afectar la posición de los dientes y el desarrollo del paladar.
- Dientes mal posicionados o apiñados: Cuanto antes se evalúen, mejores serán las opciones de tratamiento futuro, incluso antes de que aparezcan todos los dientes definitivos.
- Golpes o traumatismos dentales: Una caída o golpe en la boca requiere revisión inmediata, aunque no haya dolor visible.
- Miedo al dentista o experiencias negativas previas: Es indispensable que asista a un centro que pueda atenderle en conocimiento de su temor. En ICPOE nos especializamos en transformar esas experiencias de manera amable, sin traumas, con apoyo anestesiológico si se necesita.
En ICPOE, la odontopediatría es parte central de nuestro quehacer. Evaluamos cada caso de forma integral, pensando en la edad, necesidades especiales, sensibilidad, ansiedad y fobias.
Odontología avanzada
Contáctanos
- Antonio Bellet 143 - Oficina 208, Providencia
- +562 2904 9387 +569 6619 3384
- instituto@icpoe.cl
Si usted o un familiar necesita este tipo de atención
Contáctenos directamente. Estamos aquí para ayudarle a dar ese primer paso con confianza.
Contáctenos: